Destilaciones 'absínticas'... y algo más que puterías.
Showing posts with label poesía. Show all posts
Showing posts with label poesía. Show all posts

Sunday, January 09, 2011

Wohin?

¿A dónde vamos Dolor?
Ayer me perseguías,
hoy eres mi compañero.
Temo el borde del precipicio.
¡Ah cobarde compañero!
¿Qué te hace tanto necesitarme?
Yo te abrazo..
Quiero alzarme a los cielos,
pero tus alas son de escarcha,
ya se quiebran, ya se derriten
a la primera luz, ¿de esperanza?

¿A dónde me llevarás?
La cumbre se disuelve también,
¿Es todo el monte nieve?
Cobarde, te maldigo, te conjuro a las simas.
A las simas donde juntos hemos sido felices.
Allende infiernos y purgatorios.
Te llamo, te invoco en mis fiebres de sequía:
Acobárdame; y luego lárgate.

Ahora arriba, Sol:
Príncipe de los afligidos,
señor de los condenados.
Tócame en miríadas de polvos
en concierto de vellos.
Aparta el sucio ronroneo y seme Euterpe.
Erato me es fatídica.

Monday, December 27, 2010

Recuerdo de Navidad (O de cómo nació el Grinch)

Free Orkut and My Space Graphics Glitters scraps
Recuerdo Navidad...
Papá podando bellas ramas de ocote
y aderezándolas para hacer un magnífico árbol
con figurines fantásticos:
Esferas lustrosas,
Ilusiones que caían con el enorme cuerpo del compadre borracho.
La bienvenida a la tía incómoda.
La extrañaba, porque entonces había culpable
Y deliciosos pasteles.
Recolectar el henno y el musgo
para narrar la hégira de María y San José de barro
llena de no pocos pasajes
pletóricos de prodigios y maravillas.
El pavo y la sidra que tan pronto hostigaban.
Los adultos riendo y chillando reunidos
Los niños inventándose diversiones
de dulces y de pólvora.
La casa de la abuela, las luces
y el ruidoso canto de letanías.
El camino a casa vacilante.
Mi madre ebria parando el coche para vomitar.
El Nacimiento en Belén, que si paja
si henno o si musgo o el corriente
árbol del supermercado ensuciaba el piso.
San José se rompió una vez la cara
en su precipitado regreso a la polvorienta caja.
Al niño Jesús le corría una lágrima
que no era suya.
En la noche, espiar a San Natividad,
con esperanza aún de que reparara
en nuestro entristecido árbol.
---Pero antes podía dormir:
dormía irremediablemente.
Regalos, a mí me hacían el dia alegre
los soldaditos de plástico venidos desde China (y no por Mao)
pero guardaba rencor al traidor viejo judío.
Había niños más malos
y mejor recompensados
del olvido de sus padres---
decían sus padres.
Decíamos nosotros que era aquel viejo mezquino,
siempre sobornable al verdor más de billetes
que de árbol halagüeño.
Ya entonces aprendía
el valor del dinero.
Pero odiaba robar.

Y más aún me repugnó pedir,
si bien pasé los días fríos con un billete
hasta que se agotó su crédito,
Luego volvió Navidad a ser lo mismo:
Sin Dinero, no había ángeles
que alabaran a su Señor ausente.
Fue así como recompuse el loor:

Ave, gloria al poderoso en las alturas,
Paz a nosotros sin su inquina.
Que si Dios nace en Diciembre,
ya os digo que para Abril seguro ha muerto
en la cruz del sacrificio expiatorio de vuestra maldad
(da lo mismo cordero que cabrón de camino al matadero aarónico).

Saturday, September 11, 2010

"El Terrón y el Guijarro" de William Blake


Esa fue mi traducción, el que sigue el texto original (las comillas no aparecen en el grabado):

The CLOD & the PEBBLE

«Love seeketh not Itself to please,
Nor for itself hath any care,
But for another gives its ease,
And builds a Heaven in Hell's despair.»

So sang a little Clod of Clay
Trodden with the cattle's feet,
But a Pebble of the brook
Warbled out these metres meet:

«Love seeketh only Self to please,
To bind another to Its delight,
Joys in another's loss of ease,
And builds a Hell in Heaven's despite.»

Wednesday, July 28, 2010

Contrición

No existe dios
Quien tuerza atento el brazo cadente del cobarde
No existe Dios
O vencería al demonio que me nació y que porfía victoria
No existe Dios
O limpiaría mis culpas con el plúmbeo velo de mi arrepentimiento
No existe dios
O las manos del devoto serían más pulcras que las del impío
No existe dios
O trocaría ya en caridad el resentimiento
que escupe impiedad y llora bruteza
No existe dios
O trocaría mi pena en la risa de sus estampas
No existe dios
de la vana gloria ni de la Justicia deesa vigía
No existe guía ni redención
para el hombre que es su propio juez y verdugo.


Alexis Azazel

Saturday, March 13, 2010

El Sol

¿Dónde está el Sol?



Del cielo nos engañan.
 

El Sol se acerca con el equinoccio

Y se guarda en su punto más próximo.

—Es una ficción:

El Sol no nace en el Japón

Ni desfallece en Occidente,

No vacila en el Círculo Polar.

Tampoco es Dios; es más antiguo,

De sobra indiferente…

—Y lo quiero más,

porque es de roca

blanda,

porque es de plasma

y luz

—Es una fisión—.

Porque aqueste no es un rey

Y verlo ha dependido de todo y de los dos.


Alexis Azazel Emilio, otoño 2008

Monday, November 24, 2008

A posteriori

A posteriori
 
Hey ¡La Muerte!
Se me fue,
Mi querida
Mi Olvido
Mi Consuelo,
La que no sabe llorar...
¡Alcánzala!
Por abordar
el último vagón del trén
está;
Con su bolso y su sombrero
de encaje y filigrana,
muy catrina.
Se fue.
Volverá
¿Y cuándo?
No me dijo.
Todo me desconsuela...

Monday, June 16, 2008

Épica: "La fiesta de hécate"

La fiesta de Hécate

[Selección]

Por el paraíso de la descomposición voy volátil.
Me filtro en los muros de mi existencia,
me baño en las aguas de la indecencia.
Del caos de Estigia emergen figuras insólitas.
Me arrojo en sus fuentes auténticas
—esto es belleza, me digo—, me baño y me embriago de ella.

¡Oíd, las musas cantan y bailan el ditirambo!

Pan sopla de su fálica flauta.

Dionisios se tira un cabrón.

Orfeo toca el oboe.

Febo baila con ménades la danza del fornicio.

Palas y Vesta yacen en el mismo lecho

—y su preciada virtud no tiene mácula:

Decid, oh pulcras togas de lino,

que su crujir tersa los prados—.

[...]

Afrodisa preside el trono de Hécate.

Proserpina, soberana anfitriona,

destila quintaesencias.

El poeta a ella consagra el Ágape,

la invoca como su matrona.

[...]

Aquí a un alto dios dandy

se alzan en jugosa pira

el incienso, la mota, la mirra,

el azufre, el ajenjo, el brandy,

el opio y las carnes evanescentes.

[...]

De sudor y vapores se enturbia la noche

Dulces y dulceamargos son los olores

De pieles son los rituales de Eros

Náyades y Ganímedes los coperos

Los vinos de varios violáceos colores.

[...]

Alexis Azazel Emilio. Diciembre de 2007

Dentro, las quimeras

[Fragmento]

 

Allá, más allá

hacia adentro,

intolerantes de la luz

se esconden los demonios,

bestias terribles del hastío,

de vinagre rancio

y leche cortada.

No con los egoístas,

Ellos no saben

lo que la piel no toca,

no ven lo que ojos no pueden,

la agrura y la punzada,

los besos que intachables se corrompen.

Allá, entre prisiones y jardines,

LAS QUIMERAS SE COPULAN,

[...]

lloran las criaturas,

sangran, se coagulan en la garganta,

[...]

esperan

a su redentor.

 

Alexis (Azazel) Ramírez V. Junio de 2008.

 

Saturday, March 29, 2008

Yo no soy Jesucristo

Yo hombre, no fui

Yo confieso,

que he mentido,

que no soy Jesús el Cristo,

que no puedo los pecados del mundo perdonar

Que no soy el cordero,

que nunca quise serlo

Que tuve miedo

Que culpé a mi Padre

y que negué el nombre de la madre

Que no vine a honrar lo indecoroso

Que soy el hijo incestuoso

Que odié a mi prójimo como a mí mismo

Que tengo miedo de mí

Que odio y me complazco

Que no sé perdonarlos cuando saben lo que hacen

Que no ruego por ellos ni seré en sus despojos prosternado

Que no sé amar sino al Mismo,

que lo demás es hedonismo

Que no tengo ni ruego perdón de Dios

Que a cada bofetada deseé que ésta fuera su mejilla

—Pero ved a Dios ¡Ah corazón del amor inerte!

Ved mi cruz, impía e impura

No os compadezcáis de mí

No temáis

—Soy tan sólo un hombre.

 

Alexis Ramírez V. Marzo de 2008

Friday, November 02, 2007

Dia de los muertos...

Verán que no se me da escribir epigramas, por eso envío esto, un hijo algo prematuro.

Día de los muertos

Soliloquio de la seño Calavera

A mis hermanos

¿Cómo se escribe el epigrama?

—Se preguntaba la tercera Parca.

¿Y se puede ser musa y Moira una sola?

¿O cómo, viendo en todos filigrana,

un porfiado piensa en épica y bohemia?

 

Vamos, hijos míos, yo seré su matrona,

la escarnecida llorona de blanco,

la descarnada dolorosa suicida.

¿Aún hay lugar para otra matriarca?

¿Quién puede jactarse de cruel

siendo hasta la muñeca de yeso y de papel?

¡Seguidme en procesión por coloridos altares!

 

Fumando ofrendas de incienso delicioso,

me encontraba cuando me invocó el ocioso.

No hables de mí la desdichada,

mejor invéntame una oda, un romance o balada.

Mucho me ha lacerado fisgona su lisonja.

Ahora hablaré de ti por tus dedos fatigados.

 

Volverán insensatos a temer mis males,

pero antes, mh h hm, qué ricos tamales.

¡Qué tonta, he ensuciado mi vestido nupcial!

(No escribas eso, no fui yo, fuiste tú Porfirio).

¡Ah, porque soy mujer!, toda una catrina,

pero a veces también el caballero o el mendigo,

así han querido o podido verme algunos

(soy el invicto ajedrecista

y me encanta, por cierto, el guajolote).

¿Con quién iré a casarme?

¿Hasta que la vida nos separe?

 

Pero ven Macario, no seas tímido;

ven y escríbeme un rosario.

¿Compartirás conmigo el postrer regazo?

Ajá, no creas que porque la gente olvida mis hermanas

yo me olvido de tu nombre o el de tus parientes.

Niña, verdadera Benjamina,

y tú, chico, émulo de arcángel temerario,

y tú Alejandro ¿Conoce alguno mi secreto nombre?

Los devanan aún las yemas de mis hermanas:

Recen mi rosario, y extrañen mis falanges de humo…

que a mí, raída y tiznada vedme,

ya el mundo no me teme.

¡Adobadme un digno osario!

 

Alexis Ramírez V. 2 de noviembre de 2007



Friday, October 19, 2007

october non lubricus

Con cariño para el Sr. X

¿Qué se comparte?

¿Vida, sueños… dolor?

Carne. Por cierto en vísceras,

Ojos con ojos, dientes en dientes.

Los mismos que se han confundido,

De cerca de ocasión: miradas y mordiscos.

Dedos que vértebras pudieron tañer.

A veces, de cuando que vienes, te pienso.

A veces, de cuando que vuelves, te escribo.

Te guardo, te escupo —es la tercera vez,

Siempre para mí.

Te digo, te acabo, te vas.

Desconcierto, algún enfado de ti. Palabras. Ya te dije.

¿Cantar para divertir?

No a ti, por cierto.

¿Qué pueden dedos inciertos?

¿Qué pueden en pena?

Sumirse en carne añoran: de ti, de otras venas.

Alexis Ramírez V.

Wednesday, October 03, 2007

Quiero

En la radio, una boba cancioncita: “te quiero, tanto, tanto…” Tan boba que me es familiar: recuerdo mis años más mozos, cuando sólo quería querer y que me quisieran.

Ahora que te veo, con esos brazos, con esas nalgas; de pie, ahora mirándome… cuánto quisiera tirarte, y luego cogerte.

Tirarte y cogerte.

Esa noche te vi, Ágape. Estabas huyendo de mí, despedazándote… a tu paso mi mundo de hedonismo se desmoronaba…

Wednesday, February 21, 2007

Idolatría al numen de la moneda.

Θεός

Soberbias fortalezas te rinden culto. Un mundo se postra de hinojos alzando sus plegarias hacia tu égida, en súplica o gozo de tu gracia. Un ídolo de metal y de papel han consagrado a tu majestad. Muertas infinitudes de monstruosas dinastías divinas sólo tú has salido triunfante entre triunfantes. Bienvenido Señor del Poder, Cratos te sirve y Yahvé es uno de tus tantos clientes (de los más asiduos, por cierto). Magnánimo y egoísta soberano, no hay alma que conociéndote no haya caído rendida ante tus encantos: te adora el miserable, el negro, el blanco y el gris; el poderoso erige un templo en tu honor y te inmola ricas y sanguinarias ofrendas. Tú que has desposado a la emperatriz Fortuna gozas ciertamente de sus carnes.

--¡Mas espera, inicuo! No te vanaglories: si un hado tienes estás en deuda con la estupidez humana, sólo sus pecados te idolatraron en la sal, en la tierra, el oro, el diamante, el papel... y en la imaginación. ¿Durarás mas que Gloria (deidad de los fracasados)?


Alexis Ramírez V. Febrero 21 de 2007, 2:23 am.

Thursday, January 25, 2007

Estos días... no viene mal un adiós ahora.

Muchas cosas han pasado en mi vida en los últimos días y poco es lo que de ellas he registrado, acaso porque me han parecido ya fútiles o ya odiosas: He reído, me he aburrido, he fracasado, he sido derrotado, me he encerrado, he llorado y he maldecido. Tampoco ha sido la mayor parte de obscuridad, pues a cambio he tenido así momentos de claridad y lucidez en los que he aprendido cosas nuevas, sobre todo de mí mismo. Pero como me chocan las confesiones de esta manera o con frasesitas choteadas de libros baratos de superación personal, he recurrido a dos terapias muy eficaces.
 
La una es escuchar buena música, a lo que, a propósito, les comentaré de mi reciente descubrimiento (a través de mi hermano) de Klaus Nomi, genial músico germano-americano nacido aproximadamente un 24 de enero de hace 63 años, quien murió de SIDA apenas al inicio de una exitosa carrera en el New Wave, innovando transgresora y elocuentemente en el género con sus tintes clásicos, su look de mimo-robot y su impecable voz de contra-tenor. De él prometo escribir, a manera de homenaje, y para que se le recuerde como debe (pues sé que es casi desconocido hoy en día), un artículo muy pronto (pensaba hacerlo para ayer, día 24, pero se me acabó el tiempo :( De cualquier manera, una rosa para tí, donde te encuentres Klaus).
 
Para volver a lo que respecta a mi terapia, mi segundo recurso es el de escribir; ya sé que lo que se escribe en estos estádos de desánimo no es sino pura cursilería con palabras cursis, jeje, pero les mostraré lo que he hecho sólo porque esto tiene mucho que ver con lo que les dije en al párrafo anterior, y es que Klaus Nomi ha sido también una importante inspiración en mí, especialmente con sus temas "Total Eclipse" y "Wasting my time" (del que practicamente me robé un verso, jeje). Por cierto que esto que ahora leerán les parecerá patético o trágico, pero no falto de esperanza, como no le faltó a Nomi ni en su último día; y he allí otra cosa que de él llegó (como de ultratumba, je) oportunamente para influenciar mi talante.
 
Adiós.
 
I
 
Te has ido,
justo cuando tu abrazo
pudiera colmar mi soledad.
 
Ya no debes volver,
lejos es ahora mejor;
hubo un tiempo
para nuestras bocas,
pero ambos lo perdimos.
Fue bueno, fue lúbrico.
Dos soledades que se unían
de súbito y fortuito.
 
Pero llegaría el maldito día
en que pudiste volver:
acaso una palabra tuya
habría sido consuelo de mi derrota.
 
Solo estuve, como siempre
debí advertirlo...
--Solo se nace, se vive y se muere--
 
Tu recuerdo me es amado,
tu halagüeña presencia ingrata.
Doloroso es perderte y tenerte,
ahogarme y esperar.
No te quiero:
pierdo mi tiempo contigo.
 
Esperando olvidé qué esperaba.
 
II
 
Me he reencontrado.
Agradezco tu efímera compañía--
Los labios que bebieron mi dolor,
los oídos que, indiferentes,
escucharon frívolos lamentos.
 
Me voy de tí, llego conmigo.
Me despido de tus brazos, de tu pecho, de tus piernas,
de las mil tardes y una noche que nos dimos.
 
Gracias a tí. Adiós. Al diablo.
 

Alexis Ramírez V. Enero 24 de 2007.

Wednesday, July 05, 2006

Go west!

Éste no es definitivamente el momento en que debiera estar divagando y especulando de mi vida y de la vida misma —cuando tengo que estar trabajando en un ensayo académico—, pero —pum— que se enciende una chispa en mis conexiones neuronales y tenía que compartir esto, que quizá no tenga ni forma ni cabeza, y menos se identifique con un solo lenguaje, ya sea formal, rebuscado ni coloquial; a cambio verán que tiene, acaso, unos pies y extremidades harto largas y meditadas.

Camino hacia el poniente...

Hoy quiero entender que la vida está echa de iguales múltiples desencantos como satisfacciones, de igual dolor como bonheur.

Quiero hacer reconocimiento a la alta virtud de la imperfección, porque sólo ella nos recuerda que seguimos siendo humanos. Que como humanos que erramos, si de esto somos conscientes, seremos quizás menos egoístas, y que así estaremos, quizás, menos solos.

Sola aquella virtud nos alimenta del agridulce fruto de los huertos de la insatisfacción. Estos frutos, como en fortuitos arbustos en la senda de nuestro rumbo, nos hacen un halting entre los campos verde-parduzcos de la vida, momento justo para hacer el más simple en su producción, pero arduo en su desarrollo, ejercicio psíquico de la Cuestión.

Situación en que me pregunto de mi pasado y de mi presente, justo ahora, y miro hacia atrás y a mi alrededor —como ayer y como al rato. Poco adelante, la encrucijada, una vez más the crossroads; a menudo parece que se aproxima hacia mí una nueva conexión al mundo, y entonces me pregunto cómo es que he llegado hasta tal punto, y me esfuerzo en volver la vista hacia atrás, por si así consigo constatar mi anteriores pasos: pero el viento ha disuelto la arena donde se pudieron imprimir mis huellas. No queda más que el recuerdo en la zona entretejida de mis neuronas, aquella que llaman memoria.

Y miro hacia arriba, por si consigo, sino reprochar, cuando menos preguntar al viento adónde se ha llevado o tragado mis pasos, my prints, y también al Sol, con desconfianza de su benigna luminosidad, que en otras veces he considerado aciaga, y me parece que éste no se oculta, por complacerse en seguir iluminándome y torturándome. He caminado y caminado hacia el poniente, siguiendo sólo los pasos de mi futuro más que inmediato, no volveré a llamar Lucifer al astro amarillo, y no quiero detenerme, porfío en el poniente aunque sólo imagine los nuevos lugares y amigos que encontraré.

Hacia el poniente y siempre hacia el poniente, pero no al del ocaso; estoy huyendo de Sol, sí, pero persiguiendo la luz en su camino; y todo se aclara: una nueva encrucijada se avecina y, no de la misma manera en que yo sigo al astro y él me persigue, ahora yo he podido llegar a esta ocasión y lugar por esfuerzo de mis pasos: este lugar debe haber estado aquí mucho antes de que yo lo imaginara acaso, sólo yo he podido alcanzarlo y no él a mí: no como el Sol sobre mi cabeza, ora como guía ante mi frente, ora tras de mis hombros, este lugar siempre estuvo delante de mí, el que nunca haya recibido la menor noticia de él, es ya inapelable indicio de este paradigma.

Encrucijadas significan nuevas relaciones con el mundo, se oponen al también natural egoísmo humano y se oponen sobre todo, a las bifurcaciones on each road, odiosas decisiones que debemos tomar solos; pero las encrucijadas son bien distintas: algún desconocido pasante o conocido transeúnte puede encontrarte en tú camino, y bien tú a él en el suyo; puede aun el dicho acompañarte dichoso, o tú a él agradecido. Pero éstas son situaciones nunca previstas y no sabemos cuando volveremos a cruzarnos en nuestro camino con alguien con el que sea posible congeniar, y entonces más vale hacerse de compañías gratas, cuando menos el tiempo que lo sean.

Llegará quizás el final de mi senda y mi camino, pero procuro en no seguirlos solo, y procuro además, por miedo a morir, caminar siempre hacia el poniente, donde nunca se extinga la luz, donde siempre tenga una sombra a mis costados o a mi espalda, recordándome que, al menos una sombra de mi tamaño, siempre habré emitido. Que el camino que sigo es el de un ciclo, y que cada punto, y más, volveré a pisar, aunque no —afortunadamente— pronto ni en la misma situación. Y acaso creo que ha de ser largo el trecho que aún me falte recorrer y que el Sol seguirá alumbrándome abrasadoramente, aun cuando venga la lluvia fecunda, aun cuando los coloridos cánticos sean cubiertos por el polvo.

Thursday, May 18, 2006

Hallo!

La poesía es música y la música es poesía.

Para relajarse y para conocer mi proyecto alterno. Te invito a visitar "Mundo in-mundo", donde ya puedes leer un poema y descargar algunas canciones:

Ve a: http://mx.geocities.com/alexisfromhell/

Monday, May 15, 2006

Siempre (que) vuelves

Y sigue el árido poeta....

Con la aprobación de Alex (que no yo) para ser mi 'muso' (que no Musso) he aquí que presento lo que hace un par de meses he escrito en una invernal noche de primavera, larga y solitaria; que no por fría deja, en ocasiones, de prolongarse hasta ulteriores y más cálidas estaciones:

Siempre (que) vuelves
A Alejandro Flores.

Paréceme que es siempre,
pero apenas ha una vez
que regresas, que llenas el vacío
y reviertes su contenido
hacia tu lado.
····Ayer pudiste haber venido;
pero no, debió ser en días mas lejanos.
En tiempos en que la orfandad
solía llenarse con la única visita.
Luego, vaciarse el derroche
en constante derrame
cuando tu retiro.
Constante hacia la infinitud de hoy.
····La tarde en que te fuiste entonces...
siempre vuelve, y sueño que partes siempre.
Y tu constante retirada
me dice que aún no te has ido.
(Tu eterna llegada
me dice que siempre
espere tu regreso).
····Pero si lloro de desconsuelo
sé que escucho el eco de mi oquedad,
que todo tacto es mío,
que el loco acto se acabó.
Y mi pecado está en la fe,
que siempre mi frente ha aferrado,
pues poca es mi fe de afanar.

Marzo de 2006.

Friday, May 12, 2006

An overwhelming, proletarian, and dreadful evening

Being a proletarian you know everything is hard. Hard to travel from home to school and at night on way back home. Hard to be in time for one’s duties, as it is the school for me. Hard to gain a little space for the self development. Hard not to desperate for un-comforts and constant annoyance coming from the surround. Hard to be yourself and keep stood ahead violence and threatening.

····After all, I, as common people, aspire to major futilities. Probably a car, why not? I would surely love it. Also probably, however, having a higher social status would surely take me away from this odd job for which I give you a glimpse on this internet site. I would be so frivolous so I would forget my attractive pleasure for artistic stuff. I wish that never happened, however futile I turned.

····In any case, what would it be of me and of my art —however mediocre, but art— without difficulties and without unease? We would surely turn vainer, more frivolous and un-aimed. Difficulties have a sort of hidden worth, it is what I have seen. Best artists have lived gloomy or painful lives. I do not want to get to those extremes. I refuse, though, to escape from real, beautiful and decaying world; to cast out my senses for the sake of conformity and equality. To equality I prefer equity: not to be the norm, but to be the exception.

····It is hard to be the self and the selfish. One is constantly exposed to newer and more disturbing waves. But this is not where this text, since I started it, aimed to take you. What I wanted was to say that today I had an overwhelming day. As the proletarian that I am, besides I had to suffer all the inconveniencies of travelling by public transport, I had, and I think because of the rioters obstructing many avenues in the city, to make an odyssey to get back home. One bus, the subway, one bus and another, and a lot time waiting for each of them. I got really angry. Now I am trying to convince you that in every problem there is a secret worth, and I myself do not seem to be following my own claim. But what I am really trying, and, in fact the cause for me to write, is to find a consolation by saying to myself: find this dreadful occasion its artistic side! Not once, but may times in past you have, why not again?

····And in this point my seek for ‘the artistic’ is what has driven me to bringing back another poem of my own. Furthermore, I have found that it has much to do with the theme of me —not to abandon the vanity, but it could also be you— as the public passenger; only that in this poem the ambient is a diurnal and —as you will see— rural experience:

[Are you wondering why I should use a text in English to present a poem in Spanish? It is just in order to make a futile and whimsical contrast. Remember vanity is the main theme of this blog, ha-ha.]


Espejos (El omnipresente)

Cuando ves tu reflejo
en el vidrio pulido
—viajas en el microbús—,
de súbito tu imagen se disipa,
tus ojos se ofuscan para dejarte
ver················································· más allá;
y ya no eres tú en el espejo,
es el mundo externo,
los verdes campos.

Así, a veces
te pierdes, distinto
en las miradas indiferentes
de ellos, los árboles o los humanos;
no dejas de existir,
pero eres más grande, te extiendes a todos lugares y a todos tiempos
(Creerían los demás
que en ninguno
eres
)
.

Entonces,
es como hacer el amor al paisaje,
como fertilizar con infecundos ojos
los retozantes cultivos;
como ser un Dios
omnipresente,
omnipotente.

*
Ahora duerme
·······················ya
······························tu sopor,
como ayer....
acaso mañana despierte
y te de nuevamente las gracias:
ojos de la inmensidad,
manos de la creación,
espejos para palparla.


[Note: If you see spotted lines, they are in substitution of spaces, I was not able to use them on the damned editor. ]

Alexis R. V.

Friday, April 28, 2006

Tetralogía del Xristo

En tanto, porque soy generoso y para continuar presentándome en este sitio, muestro un poco más de mi faceta de poeta

Llevo ya dos entradas y me cuestiono sobre el tema de mi blog: ¿Qué es exactamente la vanidad? Es un concepto muy abstracto y que requiere de varias... mmh.... por llamarlas de alguna manera... definiciones. Pero como no termino ese texto aún, les presento por ahora un poema que he escrito hace ya algún tiempo y que un poco tiene que ver con la vanidad, con esa que se aficiona de un objeto o fetiche; en este ejemplo se ha manifiestado no tanto en un morbo infantil como en un morbo artístico y ya más añejito. Puedes acceder a él haciendo clic aquí [habiendo desaparecido Geocities este enlace se actualizó el 15/05/10].

Thursday, April 27, 2006

Exégeta y apóstata

Y... para empezar, como me gusta, haciendo un poco de ruido, aquí les va uno de mis últimos poemas (o lo que se ha pretendido un poema):

Oficio de lo execrable

Se erigen como jueces
los mayores corruptores
de la humanidad.
Se dicen detractores
de la vanidad…
Y de ellos… sólo las heces.

"Iglesia", tu arte es vano,
¿Dónde se halló tu fulgor
si no fue en tu adorno?
¿A dónde llevas al clamor,
absorto, sin retorno?
Tú eres lo más profano.

Siempre busqué la Claridad
y no creas que a tu Sombra,
¡Absurdo! Pero los engañaste,
la promesa de una sombra
que proyectar les entregaste
y los llevaste a tu Oscuridad,

a aquél reino de esclavos
que se esfuerzan sin siluetas,
sin sombras, pues las desdichadas
no existen ni a las puertas
de tu negrura hincadas,
sujetas a sangrientos clavos.

Esperan mayor dicha Allá.
Miserables, su vida acaba…
En fin…¿Alguna vez valió?
Su huella tu ardiente esclava
nunca reclamó, del mundo salió
construyendo tu muralla.

Eres inmortal e insaciable,
tu ejercito rico, prodigioso;
pero tu rutina es la suciedad,
aunque a tu vicio indecoroso
le pongas por nombre piedad,
compasión pura e inefable.

{¿Cómo, pues, osas execrar
con el oficio execrable?
¿Qué hay de tu pundonor
nunca inteligible?
Tu oficio impúdico
nunca tuvo castigo.
Tu astucia es insostenible.}

 

Alexis Azazel Emilio