Destilaciones 'absínticas'... y algo más que puterías.
Showing posts with label gay. Show all posts
Showing posts with label gay. Show all posts

Thursday, May 14, 2009

"Coming Out", dos visiones: televisión mexicana y alemana, hace 10 años

Cuando las telenovelas mexicanas (de TV Azteca) no eran pura mierda (luego descubrieron que la mierda se vende mejor)... Este guión es impecable, si bien muy "recatado" (un beso es muucho pedir) si lo comparamos con las Seifenoper alemanas de la misma época (e.g. Verbotene Liebe)*. Y no recuerdo haber visto La vida en el espejo o esta historia suya en su momento (1999)... ja, antes no pensé encontrar algo de valor --y hasta útil-- en la televisión mexicana (¡y ahora menos en TV Azteca!). Vaya, que más allá de los infalibles estereotipos de la "aristocracia burguesa" mexicana, no encontré estereotipos en el tratamiento de esta historia, que es al parecer la primera (y acaso única) vez en que se ha presentado con sensatez y dignidad el tema homosexual en la televisión mexicana. "Homosexuales hay muchos, hasta casados y con hijos..." jajaja, ¡cuán cierto es eso!



*Para quien guste comparar --claro, la comparación puede parecer más que obvia y hasta innecesaria--, aquí una escena de tantas del culebrón de Verbotene Liebe, más o menos contemporánea (Alemania, mismo año cuando menos; cabe mencionar que la serie se sigue transmitiendo ¡hasta la fecha!); esta historia de Tomas-Ulrich tuvo por cierto su considerable seguimiento y trascendencia en la telenovela.

Thursday, April 23, 2009

Matrimonio Gay

Alguien bien me dijo una vez que el Matrimonio era un concepto religioso. Y es cierto, las leyes de los estados democráticos se adaptaron a este y no al revés. El matrimonio era entonces entendido como el vínculo entre "un hombre y una mujer" con el fin de la procreación.

En este sentido, el "matrimonio gay" como tal es un concepto totalmente nuevo del siglo XX, renovando/reinterpretando los antiguos patrones establecidos por las grandes religiones patriarcales. Hay quien lo ataca diciendo que contradice escrituras sagradas, y ciertamente lo hace, pero el mundo ha cambiado mucho desde que aquellos textos fueron escritos (milenios atrás) y ahora nos enfrentamos a un panorama distinto de la población humana en el planeta, donde lo MENOS apremiante es la reproducción de la especie, y donde existe una amplia LIBERTAD DE CULTO, como resultado de las continuas escisiones al interior de las comunidades religiosas.

"Mi libertad termina donde empieza la del otro". La gente es libre de practicar el culto que le plazca siempre que no afecte a otros, al menos en los países democráticos: estos garantizan en sus leyes tales derechos, respetando las necesidades de cada comunidad o grupo social, adaptándose a ellas. ¿Por qué entonces los estados no habrían de garantizar el deseo (religioso/civil) de los homosexuales de contraer matrimonio? Aun si se construyen sibre los modelos heterosexuales ( y más bien "heterosexistas"), no afectan a NADIE y en cambio sí representan un catalizador para la reestructuración social (el tan perseguido cambio en una sociedad de tradición misógina-patriarcal)). Incluso en cuanto al más polémico tema de la adopción, hay muchos niños que estarán mejor en las manos de una pareja que les brinde hogar, sustento, cariño y protección que en las manos del maltrato, la calle y la delincuencia.

EL MATRIMONIO GAY ES REVOLUCIONARIO, EN LO RELIGIOSO Y LO CIVIL, PERO LA VERDADERA LIBERTAD DE CULTO ES TAMBIÉN LIBERTAD PARA DECIDIR SOBRE LA PROPIA VIDA O LA VIDA CONSENSUADA EN PAREJA.

Yo, en lo personal, no creo en el matrimonio gay, porque pienso que es un calco de la misma figura que se inventaron los heterosexuales según sus nece(si)dades particulares. Pero un estado laico que garantice la libertad de culto debería garantizar el matrimonio para todas las parejas según sus propias convicciones, porque éste es un avance hacia la LIBERTAD de todas las personas; más aun: es EQUIDAD social, es JUSTICIA.



Alexis-Azazel

[Originalmente en Yahoo! Respuestas]

Sunday, April 05, 2009

¿Teorías de la homofobia?


Umm... ¿teorías escritas? No me conozco una, de homosexualidad hay mucho, pero de homofobia en específico o detalle no recuerdo...

¿Hipótesis personales? Me aventuraré: La homofobia existe desde que los seres humanos han generado cultura, ha habido períodos en la historia de la humanidad, en casi todas las culturas, en que la homosexualidad ha sido más o menos aceptada en alguna de sus variantes (rara a la vez en todas ellas), y así por ejemplo los antiguos griegos aceptaban y alentaban las relaciones pederásticas (si nos vamos a lo esctrictamente sexual y social/legalmente admitido), porque se consideraba que el amante (éraste) podía "transferir" de esta manera su sabiduría a su amado (erómeno) además del patronazgo económico, pero en cambio rechazaron en general --por considerar como algo ridículo y vacuo-- las relaciones homosexuales entre dos varones adultos o dos mujeres. Y así en todas las demás culturas; con los samurái en el Japón antiguo pasaba una cosa muy similar; en algunos indios americanos se elegía un chamán "de un tercer sexo" (¡mira qué bonito! jaja), algo puramente ritual; de Alejandro Magno y Hefestión sería difícil saber si prolongaron sus muy probables juegos pueriles/adolescentes (tam-bién tolerados en tanto no viníera el vello púbico) hacia su edad adulta, etc... Nunca fueron aquellas culturas lo que ahora entendemos como "ampliamente tolerantes". Es decir, cualquier explicación de tales tradiciones arcaicas desde un punto de vista moderno será equívoca; pues, entre los pueblos antiguos, ninguno, que yo sepa, había llegado a una concepción tal como la que hoy en día tenemos de "diversidad sexual/sexo-genérica".

Y no he hablado aún de homofobia en concreto, pero creo que de estos fundamentos se podría partir con un poco más de seguridad. Casi todas las culturas del mundo tienen una base patriarcal, los antiguos griegos, por ejemplo, tantas veces evocados como "gente de avanzada cultura" fueron harto machistas/misóginos, y creyeron fervientemente en la superioridad del hombre sobre la mujer, al igual que sus parientes los romanos y como los semitas. Y desde ese machismo, cualquier expresión de la sexualidad que no se ajustase a reglas muy específicas era considerado como un fuerte agravio a las costumbres, o más precisamente a su "poderío masculino", un vergonzoso devaneo y equiparable sólo a la "maldad natural de la mujer", "imitador" de ésta.

Es sólo un ejemplo de tantos, pero de allí que yo siempre he creído que el origen de la homofobia se encuentra en las entrañas de la MISOGINIA misma y ya bien vemos que tanto más misógina es una cultura, más intolerante en cuanto a la homosexualidad tiende ser, como en el caso de algunos recalcitrantes y ortodoxos pueblos islámicos, tan renuentes a reformarse (¡ya ni muchos de sus parientes judíos!), para los que la pena de muerte por homosexualidad sigue siendo válido(!!!), y con base en las arcaicas leyes de los libros del Éxodo y Levítico.

¿Quién que sea homosexual no ha sido mil veces ofendido con las palabras "marica" "maricón" (i.e. "(gran) María pequeñita")?

O sea, se piensa estúpida y 'simplísticamente' que un hombre que prefiere follar con otros hombres lo hace "porque aspira a ser como una mujer", y que esto "lo denigra, lo demerita", porque claro "lo femenino es inferior y despreciable", y por eso llamarle "marica".

¿No han escuchado también a las mujeres enunciar este calificativo tantas veces? Decídles que son muy misóginas. ¿Hasta cuando cambiaremos para mejor? Cuando más mujeres se involucren de verdad en esta lucha contra el machismo y no nomás se digan feministas por demeritar a los hombres, porque entonces son igualmente mediocres. El MACHISMO/MISOGINIA/HOMOFOBIA es UN SOLO PROBLEMA y requiere la atención de todos, si no se considera así, no se estará considerando el mal social desde su raíz.


[Originalmente en Yahoo Respuestas: Es que allí encuentro, a veces, "la chispa"]

Wednesday, October 03, 2007

Queer? :-/

Nuevamente podré publicar mis textos, y creo que ahora sí "llego para quedarme;" aunque mejor no prometo nada, pues ya sé que no soy bueno recordando promesas por cumplir...

El mundo se empeña en que “parezco” y debí ser heterosexual

Aquellos que apenas me conocen no creen que lo sea

Muchos de quienes han llegado a conocerme y a saber que soy ‘gay’ se han alejado de mí, ya me he acostumbrado… He tenido amores efímeros, ¿Qué más da reparar ahora en haber tenido amistades efímeras?

I am not "straight." Then, am I lame?

Y es que si no soy straight, ¿debo entonces suponer que soy un “torcido” a los ojos de los demás?

I cannot always be ‘gay;’ sometimes I also need to be sad, lonely

It must be the Self, complaining by himself

Tuesday, October 17, 2006

Reseña de una película homo-sexosa

Hoy les comentaré de mi experiencia del viernes, ya que tuve ocasión de escapar (cuando menos un "ratín") de la rutina de mi encierro hogareño, para asistir en la UAM Xochimilco a la première gratuita de una producción cinematográfica independiente, de las pocas películas mexicanas con una historia gay como tema y argumento principal. Comenzaré (y más bien de esto es el post) presentando mi reseña.

El cielo dividido, de Julián Hernández

A través de un primitivo lenguaje de miradas y tacto —si mucho, escucharemos apenas una decena de diálogos—, se presenta la historia de dos jóvenes amantes, Gerardo y Jonás. Su vida común es de ternura pura y muchos apapachos; pero este lindo estado no les dura mucho tiempo, termina perdiéndose en los terceros implicados, en la innata insatisfación humana y la eterna ambición de tener más de lo que se tiene (en el sexo, en el amor, etc.). Así, el amor parece desvanecerse cuando Jonás se aleja de Gerardo por Bruno y cuando Gerardo, abandonado, hace lo propio con Sergio. Pero ya sea que el amor reaparezca o renazca ante la insitencia de Gerardo, aquellas dos situaciones no sólo se siguen una a otra, sino que se persiguen en una cíclica búsqueda de sus protagonistas.

El cielo dividido

Una laargometraje que se realizó hace dos años, que ya se ha estrenado en varios festivales internacionales, pero que apenas —y paradójicamente— se comienza a exhibir en México. Bueno como nueva propuesta de un joven director. Una historia de amor y de sexo, de dolor y alegría, de perseverancia y rendición, de amor a final de cuentas. El desarrollo de arte (que no industria) homoerótico nacional es harto escaso, y una película como ésta resulta de especial valor ante la escasez de apoyo económico (y qué decir del moral) y mercado para el cine independiente, menor si se trata de una "película gay".

En cuanto a estilo hay que destacar en el filme el interesante intento por recuperar aquel perdido lenguaje de los instintos —a través de los gestos, y que los actores no hacen tan mal—, lo más cercano a la lengua natural, método que puede apuntar a la presentación de una relación afectiva-sexual de este tipo como lo que es en ésta y otras especies, algo natural (compárense los vídeos del Discovery Channel, en serio, no me diga alguien que los ha visto con morbo); pero habrá que ver que el uso de este recurso es así de interesante como arriesgado, pues uno como espectador difícilmente llegará a contextualizar esta posibilidad dentro de la diégesis de la película, en deterioro de su verosimilitud. Así es, la historia se desarrolla en nuestra hermosa universidad y en una sociedad muy parecida a la nuestra, la comunicación oral-auditiva es indispensable en la artificial vida de los seres humanos. Que los sígnos corporales prevalezcan es lindo e interesante, pero así solos no aportan significados de una comunicacion compleja; y en este sentido, y ya que los personajes hablan (por muy poco que lo hagan), noté la ausencia de unos cuantos diálogos más, sobre todo en escenas particulares, donde los gestos no han bastado para hacer comprensible-empática-verosímil alguna demostración de sentimientos "encontrados".

Los personajes, que no se presentan estereotipados, sino como chavos sin nada fuera —o dentro— de lo común, salvo su sexualidad, me han parecido un elemento destacable e interesante. Sé que much@s están acostumbrad@s a —y hubieran preferido— ver los golpes y los insultos tan monos, tan oficializados, tan pensados como inherentes al amor mismo, tan manoseados y tan mercantilizados; pero ésta cinta tiene su cierto encanto en ser, precisamente, diferente.

Las locaciones son, en mi opinón, un gran acierto; el que muchas de ellas —podría decirse que las de todas las secuencias que no se desarrollan en la cama de un apartamento o de una habitación; ajá, pero ahora recuerdo pequeñas excepciones, sobre todo las secuencias de la discoteca— ocurran en Ciudad Universitaria me ha resultado un elemento bastante cautivador como estudiante de este bello campus (pude trasladarme al mismo árbol donde los personajes se besaban, ajá); creo que ello, en lo personal, fue lo que mejor pudo haberme sumergido en la historia y aun creo que otros jóvenes estudiantes, como yo, no importando la institución a la que dediquen tantas horas/momentos de su vida, habrán experimentado o experimentarán algo muy similar, por la tranquilidad, libertad y diversidad que ofrecen (o suelen ofrecer, o por lo menos aparentan hacerlo, porque debieran) estos espacios universitarios.

El cielo dividido

***

Al terminar la película llegaron el guionista-director-co-productor (Julián Hernández) y el primer actor (Miguel Ángel Hoppe), y tuvo lugar una ronda de preguntas en la que hubo gran participación del público (que había llenado el espacio del auditorio Javier Mina de la UAM). De las preguntas no me pregunten pues no tomé nota; y si yo tuve alguna participación, básicamente se trató de un comentario, de cuyo impulso ha surgido la anterior reseña. Poco antes de abandonar el recinto, nos regalaron una rosa con publicidad del Cabaré-tito, lo cual me pareció chistoso, pero a la vez lindo pues hacía ya mucho que no me regalaban una; lindo también que fuera una rosa amarilla, que tanto me gustan -um-.

***

Ah, por cierto, esta función se llevó a cabo en el marco del actual festival cultural de diversidad sexual (qué cacofonía, pero no pude, ni quise, arreglarla) que realiza el Movimiento de Diversidad Sexual de la UAM.X. "Cliquea" si quieres conocer sobre el grupo o sobre su calendario de actividades. El miércoles 18 se presenta un documental y conferencia sobre homofobia.

Ver la ficha técnica, una entrevista con el director, así como otra reseña.

Wednesday, October 11, 2006

50 cosas que (no) deberían saber sobre mí...

En vista de que sólo faltaba yo y de que es demasiado morboso y poco generoso leer lo que otros escribieron, sin compartir lo propio, allí les va esta lista de cosillas sobre mí, espero no cansarlos como yo me he cansado en (d)escribirlas todas:

 

 

  1. Soy un noctámbulo sin remedio.

 

  1. Prefiero leer y hacer todas mis actividades provechosas y ociosas (que son las más) en la madrugada.

 

  1. Casi no duermo en los últimos días y a menudo me desvelo haciendo o pensando estupideces propias de neurótico.

 

  1. Soy un verdadero güevón y la persona más inconstante en la escuela.

 

  1. Soy alguien en quien confiar como amigo; pero no confiar de mi memoria.

 

  1. Me cuesta trabajo empezar algo, pero cuando lo hago soy demasiado obsesivo hasta concluirlo.

 

  1. Me gusta escuchar Heavy Metal y también Madonna, pues con ella me inicié como escucha de música.

 

  1. Creo que músicos choteados hasta la madre como Madonna y como Abba, fueron buenos en su momento.

 

  1. Me encanta Elton John, su música porque él es muy feo.

 

  1. Me gustan los hombres, con más seguridad y frecuencia (Ajá).

 

  1. Me gustan algunas niñas y he tenido novia. Umm... son lindas; y raro, pero pocas me atraen, y no por exigente, sino por que me es rara esta pulsión.

 

  1. No soy muy exigente con los chicos, pero no tengo novio y me gustaría (Ajá, de nuevo)

 

  1. Descubrí mi sexualidad como umm... a los trece.

 

  1. La conocí de verdad dos años después (Y no contaré los detalles a menos que me pregunten, hehehe)

 

  1. Soy un enemigo acérrimo de los estereotipos y de convenciones sociales probad@s absurd@s.

 

  1. Ahora más por ego que por resentimiento.

 

  1. Soy un gran ególatra (aunque pocos lo sabían... hasta ahora) pero no egocéntrico.

 

  1. En la secun fuí el típico niño ñoño, aplicado, responsable, matado, soso, tímido y zoquete. ¡en serio!....

 

  1. Las personas a quien más amo son mis hermanos y mis abuelitos.

 

  1. La persona a quién más aborrezo es a mi propia madre. Antes la odié, ahora hasta risa me dan muchos de sus ardides, deveras ke sí.

 

  1. He sufrido mucho en mucho tiempo pero he reído más en mucho menos tiempo.

 

  1. Soy un misántropo, pero me enferma ver la miseria y los abusos, mucho más en los niños y me duele verlos mendigar o suponer que son abusados de mil maneras.

 

  1. Mi corazoncito no puede evitar conmoverse con cosas tan indefensas como un niño o como el medio ambiente.

 

  1. Creo que soy un egoísta porque muy poco hago por otros que no sean mis amigos.

 

  1. Creo tener algo así como cinco enemigos en proporción de cada amigo, y viceversa (obvio, ¿no? :i)

 

  1. Mis poc@s (¿sí?) amig@s saben lo especiales que son y suelo ser cursi con ell@s

 

  1. Lo cursi se me sale en todo menos con las personas con quien he salido como en pareja (odio esta palabra). Suelo ser muy frío como novio y no sé por qué, pero así me gusta como me disgusta.

 

  1. Me gusta escribir pero hay largos períodos que dedico más a la contemplación.

 

  1. A veces soy modesto con respecto a lo que escribo pero esa modestia es más bien ironía, aunque algo hay de cierto en mi autocrítica y "autoburla".

 

  1. Eso... me gusta ser ambivalente. Sutil e incisivo, sencillo y orgulloso, pero nunca mamón (a menos que de limpieza se trate, je).

 

  1. Creo en la humildad como el más alto valor.

 

  1. Antes de estudiar letras también quise estudiar artes plásticas (y aún quiero), teatro, gastronomía o biología (¿eso qué?),

 

  1. Por lo anterior, ¿es necesario decir que me encanta cocinar (y dicen que lo hago muy bien) y pintar y dibujar (y no soy tan malo en esto)?

 

  1. Mi mejor amigo y confesor es el espejo.

 

  1. Eso lo dije parafraseando a Garfield (sí, el de caricaturas). me encanta ese personaje y me identifico mucho con él (aunque no en todo), la gran diferencia es que él está gordo, supongo; tampoco soy tan gañán, si no me provocan, hehe).

 

  1. También me enacanta la lasagna y antes fuí adicto al café (ahora al té).

 

  1. Soy un ocioso-vicioso con el cigarro, pero nunca he fumado mota (me gustaría ¿quién me inicia? jeje)

 

  1. He sido adicto al sexo, jajaja (mas no con cualquiera).

 

  1. Estoy escuchando The Cure (¡A que eso no lo sabían!).

 

  1. Soy vanidoso y harto banal (y me encanta serlo), aunque prefiero cultivar el espíritu en cosas trascendentes.

 

  1. Las dos metas en mi vida (la de un bueno para nada mercantil), son trascender y viajar por todo el mundo, conocer otros lugares y gentes no obstante mi misantropía (pues, ante todo, creo en la alteridad).

 

  1. Ya tengo sueño...

 

  1. qqqqqqQQQQQQQQQQQQQQQQQQQG <<<<<<<     C           XXXXXXXXXXXXX´¡+++´```´´Ç ... ¡Ah!, dormido también suelo hablar, mas nunca he roncado.

 

  1. A veces soy muy metiche, pero nunca chismoso (es decir, no muy comunicativo). Me encanta estar al tanto de los chismes, pero no me divierte ni siento el impulso de transmitirlos...

 

  1. De niño fuí muy llorón y en ocasiones lo sigo siendo.

 

  1. Me he conmovido facilmente (a soltar algunas lágrimas), eso sí, con películas tontas como Inteligencia Artificial (Umm... no es tan mala, a decir verdad...)

 

  1. Me encantan Iron Maiden, Lacrimosa, Ataraxia y también Cher (hehe)

 

  1. Jeje, Brad Pitt no es feo por mucho que sea un modelito estereotipado, jeje. Pero mi chico ideal sería alguien con ojos de color verde olivo (¡Oohh sí!...¡se vale soñar!), como Tarkan (aghh...) (Ash, ¡qué mercantil me ví!).

 

  1. No soy mentiroso, si algo no sabían, o no saben de mí es porque nunca me lo han preguntado (ajá) o porque no he querido decírselos (hihi). Soy enemigo de valerse de mentiras para ocultar algo (eso se puede con un poco de astucia y sutileza, -ajá-).

 

  1. Conclusión: El punto anterior quiere decir, exactamente, que no estén tan seguros de que no les haya ocultado, intencionalmente, algo (o mucho) aquí. (jaja)